Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2010

ASÍ VAMOS… DE PETROQUÍMICA, CRECIMIENTO Y BANXICO

Juan Castaingts Teillery Profesor Investigador UAM-I El martes pasado se publicaron tres noticias en EL FINANCIERO. Primera, que el Banxico acumula reservas internacionales y que éstas podrían llegar a 126 mil millones de dólares a finales del año que viene. Segunda, que la caída del PIB el año pasado fue de 6.5. Tercera, que Pemex Petroquímica (PPQ) ha cerrado cuatro complejos petroquímicos. Aparentemente son eventos inconexos, pero en realidad están profundamente imbricados. La economía configura un sistema en el que todo está relacionado con todo. La relación entre estas tres noticias es simple. El Banxico sigue adelante con su absurda política de altas tasas de interés que atraen flujos de capitales especuladores conduciendo a que la tasa de cambio del peso se mantenga alta y sobrevaluada. Con la sobre-valuación del peso se mantiene baja la inflación y da como resultado que el Banxico acumule divisas. El problema es que las altas tasas de interés internas conducen a un estímulo ne

ASÍ VAMOS… DECISIONES Y ACTORES EN LA CRISIS POLÍTICA MEXICANA

Juan Castaingts Teillery Profesor Investigador UAM-I Para el análisis de la grave y evidente crisis política que vivimos seguimos con el libro “Sociología de las crisis políticas” de Michel Dobry. Para este autor los análisis sobre las crisis políticas se clasifican en tres tipos: 1) Los que ponen el acento en las causas de las mismas. 2) Los que señalan que las crisis políticas siguen un conjunto de fases establecidas. 3) Los que siguen una “ilusión heroica”, es decir que tienen su origen en decisiones claves de actores claves. En esta columna presentamos anteriormente los dos primeros grupos de análisis, veamos brevemente el tercero. En estos análisis hay dos tipos de períodos: los rutinarios u estables, y los de crisis. El factor del cambio de un período al otro, se debe a las decisiones que toman los individuos o los grupos y estas decisiones son claves en la marcha futura de los eventos políticos. Según Dobry, hay mucho de ilusión en que las crisis se desaten por mera decisión he

La industria automotriz en 2009

Imagen
David Márquez Ayala La Jornada 15/02/10 Una de las ramas industriales más afectadas en el mundo por la crisis fue sin duda la automotriz. En Estados Unidos las tres megacorporaciones (General Motors, Ford y Chrysler), acostumbradas a arrasar en los mercados y a absorber las empresas menores, en 2009 supieron lo que es la orilla del abismo y al menos dos de ellas no quebraron gracias al rescate gubernamental; y no era para menos: sólo en el mercado estadunidense las ventas bajaron de 13.2 millones de vehículos en 2008 a 10.4 millones (-21.2%) en 2009 (Gráfico 1). Dado que siete de cada 10 vehículos exportados desde México van a Estados Unidos, tal caída en las ventas tuvo un fuerte impacto en la producción que aquí se realiza y en las exportaciones. Estas últimas se contrajeron en total en 438 mil unidades (-26.4%) en 2009 respecto a 2008, y las exportaciones a Estados Unidos en particular disminuyeron en 297 mil unidades (-25.3%) (Gráfico 2)   La producción En México la producción

Las voces de Ciudad Juárez

Clara Jusidman El Universal Viernes 12 de febrero de 2010 Regresé el 3 de febrero de Juárez después de haber sostenido varias reuniones con representantes de organizaciones civiles y académicos. Estamos actualizando un estudio sobre La realidad social de Juárez que realizamos entre 2004 y 2005, y que fue publicado en 2008 por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Como resultado de ese trabajo, en 2005 habíamos elaborado una lista de focos rojos que difundimos ampliamente. Advertíamos los factores económicos, sociales y culturales que contribuían a la creación de un ambiente violento y de alto riesgo en la ciudad. Encontramos que la adopción del modelo maquilador había generado gran demanda de trabajadoras provocando un desequilibrio entre el número de mujeres y de hombres en edades activas. Consecuencia era la presencia de una mayor proporción de hogares encabezados por mujeres solas, sin la creación de estancias infantiles. Observamos jornadas de trabajo mayores que en el resto d

ASÍ VAMOS… EL EURO Y LA NUEVA RIVALIDAD MONETARIA

Juan Castaingts Teillery Profesor Investigador UAM-I El nuevo centro de inquietud sobre bolsas de valores y mercados de cambios, se localiza ahora en la moneda europea: el euro. Los problemas del euro provienen de los problemas fiscales principalmente de Grecia. Es cierto que el euro pasa por turbulencias importantes pero creemos que podrá salir adecuadamente. Lo primero que hay que señalar es que hasta hoy el euro ha caído frente al dólar 1.37 dólares por euro frente a un pico que viene de casi 1.6 dólares por euro pero, que esto lejos de ser un problema, es un balón de oxígeno para las cansadas economías europeas. La rivalidad entre los cuatro centros de poder internacional actuales (Europa, Japón, EU y China) es muy fuerte. China es la gran triunfadora en la crisis actual y cobra cada vez más una fuerza impresionante en el plano mundial. Hoy existe una gran cantidad de capacidad instalada para producir bienes y servicios y un mercado limitado de posibles compradores. La lucha por e

México: 34 años de colapso del salario real

Imagen
Samuel Ortiz Velásquez La Jornada de Oriente 10/02/09 Si atendemos a la información del Inegi, el salario mínimo nominal en México ha pasado de 0.08 (nuevos) pesos diarios de 1976 a 55.92 pesos diarios de 2010, es decir, se ha multiplicado por 699 veces. A pesar de este fuerte incremento nominal resulta que, por ejemplo, con el salario mínimo de 2009 los trabajadores compran apenas una cuarta parte de los artículos que adquirían con ese mismo salario en 1976, es decir, el poder adquisitivo de los salarios se ha derrumbado en un 75 por ciento. Esto significa que los precios de los artículos de consumo han crecido mucho más de prisa que los incrementos en el salario mínimo nominal. Efectivamente, en el periodo que nos ocupa, los precios han crecido a una tasa media anual de 26 por ciento, en tanto, el salario mínimo nominal se ha expandido a una tasa de 21 por ciento, así, el salario mínimo real ha caído a una tasa media anual de 5 por ciento. Si se toma como referencia el año 1976 (cua

La nueva “normalidad”

Imagen
Periódico La Jornada Martes 9 de febrero de 2010, p. 20 Conforme más países salen de la recesión, cobra mayor relevancia la pregunta de cómo será la economía después de la crisis. The Economist Intelligence Unit cree que la crisis ha cambiado el panorama económico y financiero en distintas formas fundamentales, que afectan el tamaño de la economía global, la velocidad potencial a la que pueden crecer las economías, la flexibilidad de la política económica y los ambientes de operación y regulación para los bancos. En esta “nueva normalidad”, el crecimiento se verá restringido por la elevada deuda, por pérdidas irrecuperables en la capacidad y por un sector bancario más débil y más reglamentado. En suma, será un mundo más inhóspito. El primer aspecto a destacar es que la economía mundial es 8% más pequeña de lo que sería si no hubiera ocurrido la crisis, y que no retornará con rapidez a las tendencias de crecimiento anteriores. Ha quedado tan debilitada por los sucesos de 2008 que proba

Las finanzas públicas en 2009

Imagen
David Márquez Ayala La Jornada 08/02/2001 En el 2009 la situación de las finanzas públicas –como ya habíamos visto (RE 24 y 31/ago. 2009)– se hizo crítica. Al cierre del año, el déficit fiscal se elevó, a pesar de los ajustes realizados, a -275 mil millones (2.3% del PIB), muy superior a los -8 mil millones de 2008 e incluso -47 mil millones arriba de lo presupuestado. Este déficit fue el resultado de ingresos por 2.816 billones (más 781 millones de entidades de control indirecto) contra gastos por 3.092 billones de pesos. Los Ingresos.- Del total (2.816 billones) 873 mil millones (31%) fueron ingresos relacionados con el petróleo, y 1.944 billones (69%) fueron ingresos no petroleros (Gráfico 2). Los ingresos petroleros cayeron -21.4% en relación con 2008 y fueron -143 mil millones inferiores a lo presupuestado, y los no petroleros registraron, al contrario, un incremento real de 2.2% respecto de 2008 y resultaron en 167 mil millones sobre lo presupuestado. Ello a pesar de que los in

ASÍ VAMOS… LAS ETAPAS DE LAS CRISIS POLÍTICA

Juan Castaingts Teillery Profesor Investigador UAM-I Hace 15 días presentamos las teorías de las crisis políticas que ponen el acento en la causalidad de las mismas. Ahora, siguiendo al mismo autor: Michel Dobry en Sociología de las Crisis Políticas, señalaremos brevemente las teorías que estudian las crisis como si éstas fuesen producto de hechos naturales. La tesis de estas teorías es que la historia se repite y que además, sigue etapas. Cuatro serían las etapas claves de las crisis políticas según el autor mencionado: gestación, revolución, crisis, Thermidor. 1. Fase de gestación. Los síntomas típicos de esta fase son los siguientes: hay un crecimiento económico acelerado que genera muchas esperanzas; el crecimiento se realiza en medio de diferenciaciones y divisiones sociales agudas e importantes; se presenta una pérdida de confianza de las viejas clases dirigentes, hay una ineficacia evidente de la maquinaria gubernamental, existencia de dificultades importantes en las finanzas p

Repunte de la economía norteamericana

Samuel Ortiz Velasquez El pasado miércoles Agustín Carstens gobernador del Banco de México calificó como “vigorosa” la recuperación de la economía mexicana para 2010, así elevó la expectativa de crecimiento a 4.2 por ciento (unos días atrás, el FMI elevó la expectativa a 4 por ciento). Ello sin embargo, dijo, dependerá del desempeño de la economía de los Estados Unidos. Al respecto, se nota que el Sr. Carstens ya tenía conocimiento del notorio repunte de la economía norteamericana durante el cuarto trimestre de 2009. Efectivamente, dos días después, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, daba a conocer que la actividad económica nacional de aquel país medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) creció al 5.7 por ciento durante el cuarto trimestre de 2009 con relación al trimestre inmediato anterior (con cifras ajustadas por estacionalidad), sumando así dos trimestres con variaciones positivas. Se trata de una expansión que no se veía desde 2003, solo que a diferencia