México: 34 años de colapso del salario real
Samuel Ortiz Velásquez
Si atendemos a la información del Inegi, el salario mínimo nominal en México ha pasado de 0.08 (nuevos) pesos diarios de 1976 a 55.92 pesos diarios de 2010, es decir, se ha multiplicado por 699 veces. A pesar de este fuerte incremento nominal resulta que, por ejemplo, con el salario mínimo de 2009 los trabajadores compran apenas una cuarta parte de los artículos que adquirían con ese mismo salario en 1976, es decir, el poder adquisitivo de los salarios se ha derrumbado en un 75 por ciento. Esto significa que los precios de los artículos de consumo han crecido mucho más de prisa que los incrementos en el salario mínimo nominal. Efectivamente, en el periodo que nos ocupa, los precios han crecido a una tasa media anual de 26 por ciento, en tanto, el salario mínimo nominal se ha expandido a una tasa de 21 por ciento, así, el salario mínimo real ha caído a una tasa media anual de 5 por ciento.

De esta manera, se puede ubicar la evolución del salario real en México en cuatro momentos: I) de crecimiento dinámico en la administración de Luis Echeverría; II) de fuerte descenso durante los gobiernos de López Portillo y Miguel De la Madrid; III) de desaceleración en la caída con Carlos Salinas y Ernesto Zedillo y IV) de estancamiento durante las administraciones panistas de Fox y Caderón.
En suma, la caída del salario real en México se inició a partir del año de 1976, ello se ha traducido en una elevación de las ganancias empresariales, no obstante, se puede sostener que es solo durante el periodo de 1976 a 1981, cuando la reducción del salario real se asoció con una elevación de la inversión productiva y el consiguiente crecimiento del PIB y el empleo. La historia a partir de 1982 ha sido muy diferente, pues la caída del salario real se ha asociado con el uso improductivo de las ganancias empresariales, lo cual le concede al neoliberalismo un carácter parasitario.
me parece muy interesante este analisis, ya que observamos que ha habido un retroceso en el nivel de vida y bienestar de los mexicanos, pense que hibamos en progreso. Por supuesto que el neoliberalismo, es decir la apologia del capitalismo, tiene ese caracter parasitario, porque segun los grandes banqueros y empresarios ellos son el motor de la riqueza, cuando la verdadera base de riqueza la conforman los trabajadores, aquellos que sacrifican su vida en la industria, produciendo articulos que analizandolos bien son totalmente inutiles y basura, pero que sin embargo nosotros como sociedad seguimos consumiendo, hoy el mundo global tiene dos caras, la de la abundancia, mundos felices, cultura, y la otra que es la que millones de personas viven de pobreza, hambre, corrupcion, creo que debemos empezar por recuperar el terreno perdido de lo contrario nadie mas lo hara por nosotros
ResponderEliminar