Apuntes iniciales del Foro Nacional “T-MEC: un balance a tres años de su implementación”


Samuel Ortiz Velásquez[1]

El primero de julio de 2023 se cumplieron los primeros tres años de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vigente por más de un cuarto de siglo. En su artículo 37.5 el T-MEC estipula que en 2026 ocurrirá la primera revisión conjunta del funcionamiento del tratado.

El TLCAN se inscribió en las reformas estructurales y de apertura económica en México desde mediados de los ochenta del siglo XX, inherentes al modelo de desarrollo neoliberal. El tratado institucionalizó el proceso de integración subordinada de México a los Estados Unidos, un balance apunta a resultados contrastantes. Por una parte, aceleró el crecimiento del comercio y la inversión extranjera directa (IED), así como el desarrollo de cadenas de valor (v.gr., automotriz), pero no detonó procesos de desarrollo económico. Al respecto, México amplificó la brecha del PIB por habitante y del salario con respecto a Estados Unidos, a nivel subnacional, contribuyó a aumentar brechas de desarrollo entre el norte y el sursureste; a nivel de industria contribuyó a elevar los procesos de concentración y centralización del capital. Para Estados Unidos, significó una fuerte caída de empleo industrial que se deslocalizó a China y México, así como como un abultado y creciente déficit comercial con el país asiático.

Es cierto que no todo es atribuible al TLCAN, pues los rasgos que tipifican al modelo de desarrollo vigente explican los saldos adversos en materia del desarrollo (por cierto, se vuelven funcionales al propio tratado): la caída de la inversión pública, la lenta expansión de la inversión privada, el estancamiento de la productividad del trabajo; y en el nivel mesoeconómico, los procesos de privatizaciones de la década de los noventa, el abandono de políticas industriales activas y la desaparición de instituciones clave, la falta de crédito productivo y la predominancia de programas de importación temporal. A ello se suma el factor China, que con su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001 trastocó el comercio mundial y se convirtió en un actor clave en la región de América del Norte. Bajo tales circunstancias, los bajos salarios, el patrón de especialización comercial basada en manufacturas de bajo valor agregado, la posición geográfica y los aranceles preferenciales, operaron como variables que explicaron el comercio y la inversión directa en México en la era del TLCAN.   

La renegociación del TLCAN fue impulsada por el gobierno de Trump con el objetivo de reducir el déficit comercial de Estados Unidos, aplicar reglas de origen más estrictas (particularmente en industria automotriz) y lograr la nivelación de la legislación laboral y los salarios en los tres países. En combinación con las tensiones comerciales y tecnológicas entre Estados Unidos y China que datan de 2018, la renegociación buscó recuperar inversión y empleo industrial en Estados Unidos. El nuevo T-MEC favorece a los intereses de Estados Unidos e implícitamente busca cerrar la puerta a China en comercio de mercancías e imponiendo candados para que México no institucionalice relaciones comerciales con aquel país. El T-MEC incorpora aspectos novedosos en un grupo de capítulos: cuatro (reglas de origen, con énfasis en industria automotriz), ocho (reconocimiento de la propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado Mexicano sobre Hidrocarburos), 10 (remedios comerciales), 23 (laboral), 24 (medio ambiente), 31 (solución de controversias), 32 (particularmente el artículo 32.10: TLC con un país de economía que no es de mercado) y 33 (en especial el artículo 33.4 referente a prácticas cambiarias).

Se debe recordar que el gobierno de Peña Nieto renegoció el TLCAN y el gobierno de López Obrador (AMLO) firmó el T-MEC. Así, el gobierno de la 4T reafirmó en la práctica la continuidad del proceso de inserción subordinada a Estados Unidos, que se institucionalizó en 1994 con Salinas de Gortari. Con el objetivo de contribuir a la discusión del T-MEC con énfasis en condiciones y efectos iniciales para México, entre el 19 y 21 de junio de 2023 tuvo lugar el Foro Nacional T-MEC: un balance a tres años de su implementación.[2] El evento convocó a especialistas de 20 universidades públicas y privadas, que presentaron 67 ponencias en torno a 15 temas clave.[3] En las líneas siguientes se presenta un primer grupo de conclusiones las cuales están muy lejos de agotar la riqueza de la discusión colectiva presentada en el Foro.



1.-Reacomodos en comercio e inversión, baja captura de valor y nuevas dinámicas con China. Samuel Ortiz observó que desde 2018 México y Vietnam desplazaron a China en Estados Unidos en materia de comercio y déficit comercial. A su vez, se observó una mayor presencia de China, Corea del Sur, Malasia y Japón en México, vía déficit comercial. Rodrigo Morales y Lesbia Pérez concluyeron que las ganancias en comercio para México se acompañaron de un aumento en el valor agregado extranjero contendido en las exportaciones. A su vez, el valor agregado chino elevó su participación en las exportaciones manufactureras a Estados Unidos de forma directa e indirecta a través de México.

Ortiz Velásquez señaló que en la industria autopartes automotriz localizada en México, la inversión china se multiplicó por 10, la de Corea del Sur, Alemania e Italia se multiplicó por dos respectivamente. A nivel ramal, la participación de la IED en el PIB (coeficiente de IED) entre 2019-2022 se elevó en 23 ramas manufactureras (de un total de 86), pero en sólo 10, ello se acompañó de un aumento en el empleo a ritmos superiores a los del periodo previo. A nivel territorial los efectos son diferenciados y marginales, Jaime Prudencio no encontró evidencia de efectos espaciales de la IED atribuibles al T-MEC. Leo Guzmán señaló que la industria automotriz japonesa en Guadalajara México se está adaptando a los nuevos procesos aumentando salarios y/ capacidad productiva a nivel de proveeduría y ensamble. Según estimaciones de Joana Cecilia Chapa y Edgardo Ayala, el impacto del incremento de las exportaciones vinculadas a IED en empleo y valor agregado en Nuevo León (entidad federativa que en 2022 ocupó el primer lugar en captura de IED) fue de apenas 1.5%. Partiendo de los resultados anteriores, José Quiroga del Consejo Nuevo León, señaló que el boom de la IED que vive la entidad plantea retos en diferentes áreas: ambientales, empleo, salarios, valor agregado, infraestructura, crecimiento de la mancha urbana y la inclusión de grupos vulnerables.

Si a las tendencias descritas se suman las masivas inversiones directas de China continental y Taiwán en Vietnam (en parte explicado por el aumento de los costos laborales en China), se puede sostener que ante el T-MEC (v.gr., Mariana Aparicio hizo referencia al artículo 32.10 como una “píldora venenosa” que impide a México institucionalizar relaciones económicas con China) y los aranceles aplicados a productos chinos en Estados Unidos, la estrategia de China en Estados Unidos se localiza en la triangulación del comercio a través de Vietnam y México y el nearshoring con nuestro país (Ortiz Velásquez dixit). En cualquier caso, como concluyeron diferentes ponentes, los efectos en el desarrollo económico serán marginales, entre otras cosas, por lo estipulado en los capítulos inversión, propiedad intelectual y solución de controversias, que imponen candados a la aplicación de políticas industriales activas y dan certeza jurídica a los inversores extranjeros.

2.-Empleo y relaciones laborales. Para Roberto Valencia los cambios en el mercado de trabajo desde 2019 obedecen en parte a las presiones del T-MEC, así, la eliminación del outsourcing, el aumento en los días de vacaciones, la democracia sindical y el aumento del salario mínimo, son cambios institucionales que se alinean a las exigencias de los sindicatos en Estados Unidos y al T-MEC. Willebaldo Gómez matizó la conclusión al señalar que fue la combinación de los factores externos (v.gr., las presiones de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales para renegociar el TLCAN) con las luchas sociales internas, lo que favoreció los cambios en las relaciones laborales en México.

Cinthia Márquez señaló que en 2019 había 500 mil contratos colectivos de trabajo (CCT), de los cuales 139 mil contratos fueron identificados como vigentes, de éstos últimos, al primero de mayo de 2023 se legitimaron apenas 17,098, es decir, la mayoría de los CCT eran una simulación. Germán Sánchez llamó la atención en 286 contratos no legitimados, lo cual conduce a preguntar si ello significa que el corporativismo goza de aceptación o sigue imponiéndose con base en métodos coercitivos. Márquez indicó que prevalecen las brechas salariales entre México con Estados Unidos, aun con el incremento al salario mínimo. En 2021 el salario mínimo por hora de México representa el 15.2% del de Estados Unidos (desde un 11.4% en 2016). No obstante, se verifica un efecto faro del salario mínimo, pues el salario medio de México con respecto al de Estados Unidos se redujo de 26.4% en 2016 a 22% en 2021. Sonia Mijangos recordó que los efectos de la elevación del salario mínimo y el T-MEC se diluyen en la región suroeste, ante una alta tasa de informalidad laboral que se sitúa para Chiapas y Oaxaca en 75% y 81% respectivamente, vis a vis, una tasa de 35.8% en Nuevo León. Un fenómeno no abordado en el T-MEC es la migración laboral, por lo que Patricia Pozos recordó que la migración de mexicanos a Estados Unidos es laboral y depende de la dinámica de la economía de aquel país.

3.-Solución de controversias. Maricruz Manzanares recordó que el T-MEC heredó disposiciones muy completas en materia de solución de controversias del TLCAN y este a su vez del TLC Canadá-Estados Unidos. Taku Okabe señaló que el mecanismo laboral de respuesta rápida (MLRR) dispuesto en el T-MEC, consta de tres fases: verificación de la denegación de derechos laborales; verificación por el Panel y determinación por el Panel, pero hasta la fecha, ninguno de los cinco conflictos laborales contra México bajo el MLRR (General Motors, Tridonex, Panasonic, Teksid hierro de Stellantis, VU) ha llegado a la tercera fase. Germán Sánchez recordó que las sanciones comerciales aplican a una instalación en concreto y no a sectores, también llamó la atención en los plazos muy breves de respuesta (menos de cuatro meses).

Para Jorge Calderón es positivo que México incorporara al T-MEC el capítulo 8 donde el país se reserva su derecho de reformar la Constitución y tiene el dominio directo de todos los hidrocarburos en el territorio nacional, pero se cometió un error estratégico al no incorporar al sector eléctrico. Un aspecto adicional, es que el capítulo 14 protege con la garantía de trato nacional a las empresas transnacionales (ETN) que ya tenían derechos adquiridos en hidrocarburos y electricidad. Con ello, como también coincidió Saúl Herrera, se blinda a las empresas globales contra las reformas al sector eléctrico y de hidrocarburos de la 4T. Hasta hoy no se ha establecido un panel de solución de controversias ni en sector energético ni en maíz transgénico, teniendo derecho Estados Unidos, posiblemente destacó Calderón, ello se debe a los procesos electorales en Estados Unidos y México en 2024.

4.-Sector agrícola. Para Juan Luis Hernández el saldo del modelo agroexportador en la era del TLCAN es el bajo crecimiento del producto agrícola, predominio del déficit en balanza comercial y alto grado de importación de alimento. Blanca Araceli Borja indicó que el T-MEC en materia agroalimentaria profundiza las políticas de liberalización comercial desarrolladas con el TLCAN y representa la institucionalización de la gobernanza de los lideres privados de la cadena global de valor (CGV) agropecuaria, en beneficio de las ETN. El estudio de la CGV de frutos rojos de Iván Cortés concluyó que el T-MEC profundizará los mecanismos de gobernanza, control y dominio de las ETN en eslabones estratégicos a través de certificaciones, manejo tecnológico y comercialización, sin capacidad de irradiación al resto del sistema.

Ronal Enrique Mahecha concluyó que al menos de manera directa el TLCAN/T-MEC no ha impactado sobre las exportaciones agrícolas de México a Estados Unidos; advirtió de un efecto positivo y significativo del PIB de Estados Unidos sobre las exportaciones agrícolas de México, con una elasticidad de 0.4. Partiendo de los resultados de Mahecha, Saúl Basurto y Lidia Bonilla se preguntan por los efectos del T-MEC sobre la superficie sembrada y en el medio ambiente; de 17 cultivos estudiados, en seis el efecto (promedio) del T-MEC impactó en la producción (promedio) de los municipios, v.gr., en aguacate en 0.74%, en café en 3.4%, en jitomate en -0.0776%, chile verde en -0.066%, frijol en 0.387%, sorgo en -1.26%. También observaron un aumento en el uso del nitrógeno producto del T-MEC.

5.-Medio ambiente y conflictos sociales. Fabiola Flores enfatizó que el TLCAN fortaleció a las mineras extranjeras a través de la eliminación de aranceles, el principio de nación más favorecida y por la normatividad internacional que se encuentra por encima de la Constitución Política de México. En contrapartida, la población ha sufrido del despojo de tierras, la explotación de recursos naturales, la sobreexplotación del trabajo y las bajas aportaciones fiscales de la minería. Señaló que la reforma integral a la actividad minera de 2023 es una buena noticia pues frena los procesos descritos. De los más de 67 artículos reformados, destaca el artículo seis pues elimina el carácter preferente de la minería, retira la posibilidad de expropiar terrenos y solo se reserva para casos de utilidad pública. Al respecto Flores cuestionó las posibilidades que tiene México para que se respete la ley, considerando que el 70% de las empresas mineras en México son canadienses y americanas, y sus inversiones están protegidas por el T-MEC. Sergio Martínez opina que el T-MEC profundiza una especialización comercial basada en manufacturas de bajo valor agregado, que significa también transferencia de biocapacidad, que genera déficit ecológico. Desde 1980 México y Estados Unidos son deficitarios ecológicamente, perdieron su biocapacidad por la destrucción de los ecosistemas y generación de desechos.

6.-Incoprporación de pequeñas y medianas empresas (PyMES), una novedad en el T-MEC. Oscar León recordó que en México las PyMEs representan el 99.8% de las empresas y contribuyen con el 70% del empleo, pero su contribución a las exportaciones es mínima. Bendreff Desilus señaló que menos del 10% de las PyMEs exporta. A ello se agregan los problemas de acceso a financiamiento por parte de la banca comercial y las altas tasas de interés que enfrentan. Para Suri Saraí Meléndez no se discuten los mecanismos para generar el ecosistema adecuado para la incorporación de la PyME al T-MEC. A ello se agrega que las armadoras operan en mercados oligopólicos que imponen fuertes barreras a la entrada a las PyMEs. De 2017 a 2021 la rama autopartes captó en promedio por año 3,015 millones de dólares de IED y por país de origen la inversión es crecientemente china por el fenómeno del nearshoring pero, pocas PyMEs nacionales se han incorporado como proveedores, algunos casos exitosos son: Nemak Metalsa, Rassini y Condumex.

7.-Propiedad intelectual. Edgar Ramón Arteaga concluyó que el TLCAN-TMEC no presenta cambios significativos en el comportamiento de patentamiento. México sigue el patrón de “innovación” que le impone el proceso de acumulación. El patentamiento va de la mano con sectores de exportación (maquila). Así mismo identifica que los sectores con mayor susceptibilidad de patentamiento en México ya no son clave en Estados Unidos y Canadá.

8.-Tipo de cambio. Santiago Capraro señaló que posiblemente por el T-MEC el peso mexicano comienza a manifestar características de monedas de los países desarrollados. Su conjetura es que el proceso de integración comercial generó las bases para un fuerte proceso de integración financiera y eso hizo que el peso mexicano deje de depender de variables nacionales y sean variables internacionales sus determinantes. En tal contexto, el peso es la moneda más internacionalizada de América Latina. 

9.-Propuestas. Celso Garrido manifestó que se requieren estrategias de políticas productivas que orienten la evolución de la integración reciente en la dirección de articular la economía nacional con la de la región T-MEC, para generar sinergias positivas para el desarrollo nacional, así como políticas regionales que articulen los corredores T-MEC y Transoceánico. Ignacio Martínez propuso avanzar a una política nacional de exportación y de desarrollo de proveedores locales. Benjamín García Páez señaló que los países en desarrollo tienen que entender que la globalización no es un atajo al desarrollo, al respecto recordó que las estrategias de crecimiento exitosas siempre han requerido de una mezcla de prácticas importadas con innovaciones institucionales domésticas, así mismo indicó que los gobiernos necesitan sustentar una estrategia de crecimiento apoyándose en inversiones e instituciones domésticas. Para Benjamín Lujano se requiere impulsar políticas que permitan generar aprendizaje productivo nacional, pero sentenció que ningún país podrá impulsar políticas de desarrollo mientras los elementos políticos e institucionales sean anti desarrollistas, en la medida en que frenan la inclusión social.

El debate sobre el T-MEC se profundizará en los próximos años, por el momento dejamos indicado que los temas esbozados en el Foro tomarán forma en el libro colectivo “T-MEC: un balance necesario”, que se publicará durante el primer semestre de 2024 con el sello de la UNAM.



[1] Coordinador del Foro Nacional “T-MEC: un balance a tres años de su implementación”, 19 al 21 de junio de 2023, Facultad de Economía de la UNAM. Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente el punto de vista de los ponentes del Foro. Correo: samuelov@economia.unam.mx    

[2] Todas las presentaciones se pueden consultar de forma gratuita en el canal de YouTube de Economía Mexicana en Números: https://www.youtube.com/c/EconomíaMexicanaenNúmeros 

Comentarios

Entradas populares de este blog

5ª edición del Seminario Permanente de Coyuntura y Estructura Económica (SCEEFE-UNAM). Presentación de libro