Panorama de la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021

 

Susana Rojas[1]     

Documento elaborado a partir del informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021”, CEPAL[2]



Ante la crisis sanitaria internacional ocasionada por la Covid-19, en 2020 los flujos de IED (Inversión Extranjera Directa) tuvieron una caída de -35% con respecto al año anterior.

La región de América Latina y el Caribe fue una de las más afectadas con una reducción de -34.7% equivalente a 56.000 millones de dólares menos que en 2019; no obstante, Bahamas (46.8%), Barbados (21.7%), Ecuador (22.1%), Paraguay (8.8%) y México (6.6%) presentaron un incremento en la recepción de capitales extranjeros durante 2020.

Por otra parte, las regiones de Europa y Unión Europea redujeron las entradas de IED en 80% y 73% respectivamente, esto como resultado de los flujos financieros entre empresas y procesos de reestructuración corporativa.

En las economías desarrolladas y en transición los flujos de IED disminuyeron -58%, mientras que en las economías en desarrollo la reducción fue significativamente menor (-8%) debido a las entradas de IED en China (6%), Hong Kong (62%) e India (27%).

 A nivel sectorial, las actividades primarias tuvieron una disminución de -47% como resultado de una caída de -54% en el valor de los proyectos de inversión anunciados que se vinculan a las actividades extractivas.

Los proyectos anunciados en manufacturas registraron una caída de -41%, siendo el coque y refinerías de petróleo (-69%), minerales no metálicos (-66%)1, papel y cartón (-52%), textil y prendas (-52%) y la industria automotriz (-47%) los sectores más perjudicados. Así mismo, el sector farmacéutico fue el único que presentó un incremento en el valor de los proyectos anunciados de 1,7%.

En los servicios, el valor de los proyectos anunciados se redujo -25%, sin embargo hubieron grandes diferencias sectoriales; los servicios de entretenimiento y bienes raíces registraron una reducción de -85%, los sectores hotelero y de la construcción presentaron caídas de -67% y -47% respectivamente, en tanto que el valor de los proyectos de inversión en servicios informáticos y de telecomunicaciones incrementó 22%.

El valor de las fusiones y adquisiciones se redujo -6%, sin embargo esta caída fue menor a la de 2019 y a las tendencias generales de los flujos de IED.


Panorama de IED en México

México es el segundo mayor receptor de IED en América Latina y el Caribe después de Brasil. En 2020 las entradas de IED fueron de 31.365 millones de dólares, un 6,6% más que en 2019 y representaron 30% del total de la región.

A pesar del entorno de bajo crecimiento e incertidumbre provocado por la crisis sanitaria, un factor importante para la atracción de IED ha sido la ratificación del T-MEC (tratado de México, Estados Unidos y Canadá).

En 2020, el sector de servicios recibió el 56.4% de la IED total, las manufacturas el 38.2%, los recursos naturales el 5.3% y los anuncios de proyectos de inversión tuvieron una caída de 53.8% principalmente en los sectores de energías renovables, automotor y autopartes; por otra parte, los sectores que registraron el mayor número de anuncios fueron los de software y servicios de telecomunicaciones (11%), actividades financieras (9%) y productos de consumo (7%).

A nivel de país, las entradas de IED provenientes de Estados Unidos alcanzaron el 37,1%, Canadá ocupa el segundo lugar con una participación de 15.2%, España 14.6% y Japón 4.4%.  

Las fusiones y adquisiciones realizadas por empresas extranjeras se concentraron en  las concesiones de infraestructura y el sector farmacéutico, sin embargo, debido la incertidumbre las fusiones y adquisiciones fueron escasas.

Las expectativas para 2021 apuntan a un ambiente más favorable para las inversiones en México como resultado de un aumento en las exportaciones hacia Estados Unidos, sobre todo del sector manufacturero.

Se espera que las grandes empresas tengan mejor acceso a financiamiento y que la reconfiguración de las CGV (Cadenas Globales de Valor) coloque a México en una mejor posición para emprender procesos de deslocalización de proximidad y de reubicación.  


Inversiones Chinas en el mundo

Aún que el mundo aún se encuentra en crisis por la pandemia de la Covid-19, China continúa consolidándose como potencia económica mundial. Su crecimiento se ha debido a la implementación de estrategias económicas, industriales y tecnológicas a mediano y largo plazo. En este contexto, el plan “Made in China 2025” tiene como objetivo modernizar su capacidad industrial y fortalecer la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías a través de fusiones y adquisiciones para disminuir la brecha tecnológica con los países líderes.

En el plan quinquenal que corresponde al periodo 2021-2025, China se enfoca en dos aspectos; por una parte, en la construcción de un modelo llamado “circulación dual” que reconoce la importancia del consumo interno y por otra parte, el fomento del desarrollo tecnológico e innovación en las industrias nacionales con el que se pretende que el gasto en I+D aumente a una tasa de 7% anual durante el periodo señalado.

En su búsqueda por cerrar la brecha tecnológica con Estados Unidos, China realiza grandes inversiones en investigación y el la expansión del sistema de educación superior. No obstante, el gasto en I+D medido como porcentaje del PIB (2.14%) aún está lejos del de otros países líderes como Japón (3.3%), Alemania (3.1%) y Estados Unidos (2.8%).

Por otra parte, China se ha convertido en el segundo solicitante de patentes del mundo según la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), además alberga los tres unicornios más grandes del mundo y es el segundo país con la mayor cantidad de este tipo de empresas a nivel mundial.

Llama la atención la disputa comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China por el uso de equipos fabricados en China para la implementación de la red 5G en los países y se corre el riesgo de que el internet y la industria tecnológica mundial queden divididos en dos esferas rivales e incompatibles.


La participación de China en América Latina y el Caribe

La profundización de la relación entre América Latina y el Caribe con China se ha reflejado en el comercio y en las inversiones de China en la región. Es uno de los principales inversores en la modalidad de fusiones y adquisiciones, la mayor parte se concentra en Brasil (58%), Perú (18%) y Chile (11%).

En los anuncios de proyectos, Brasil (26%), Perú (18%) y México (23%) son los países que concentran el mayor porcentaje, sin embargo los países del caribe como Jamaica, Antigua y Barbuda, Cuba y Guyana, también han tenido una participación relevante en este rubro.

La inversión de China en el sector de telecomunicaciones y alta tecnología aumentó como parte de su estrategia de expansión digital. La mayoría de los anuncios realizados entre 2015 y 2020 corresponden a las empresas de Huawei y Xiaomi; entre 2018 y 2019 Xiaomi anunció 18 proyectos de venta minorista en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá y Perú. Por su parte, Huawei se ha posicionado como una de las tres principales marcas de teléfonos celulares en México, Colombia, Perú y Centroamérica.


Inversiones en la era digital

La revolución digital está transformando los modelos de consumo, negocios y producción a través de la implementación de tecnologías digitales avanzadas, redes móviles 5G, la Internet de las cosas, inteligencia artificial, análisis de macrodatos, robótica y otras.

En la última década, los flujos digitales han aumentado 13 veces y solo en 2020 crecieron un 38%, esto refleja que la expansión digital parece no verse afectada por los problemas de la economía y por el contrario debido a los efectos de la pandemia, se privilegió el uso de medios virtuales y herramientas de automatización y robótica.  

Debido a la pandemia, las empresas digitales se volvieron un elemento clave en la economía del mundo y en particular para América Latina y el Caribe. Tal es el caso de la empresa Mercado Libre dedicada al comercio electrónico, la cual se posicionó como la segunda empresa de mayor valor de mercado en la región, superando a compañías como Petrobras, Itaú y América Móvil.

En la región de América Latina y el Caribe, la trasformación digital brinda oportunidades, pero también puede llegar a acentuar las desigualdades en productividad según sector, territorio o tamaño de las empresas, para que eso no ocurra es importante que las políticas públicas estén orientadas a  reforzar los sectores y territorios. 



[1] Facultad de Economía, UNAM. Contacto: susanarovel@gmail.com

 

[2] Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2021. La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. [En línea] Available at: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47147/3/S2100319_es.pdf  [Último acceso: 6 agosto 2021].

 

Comentarios

Publicar un comentario

Deja tu comentario:

Entradas populares de este blog

5ª edición del Seminario Permanente de Coyuntura y Estructura Económica (SCEEFE-UNAM). Presentación de libro

La política de recuperación del salario mínimo durante el gobierno de AMLO