ASÍ VAMOS… LAS TRES ECONOMÍAS MEXICANAS

Juan Castaingts Teillery Profesor Investigador UAM-I

Son dos los grandes problemas de la política económica mexicana. El primero es el neoliberalismo, que ya hemos criticado abundantemente y el segundo, es que a México se le considera como una economía de un solo tipo cuando ésta cuenta al menos, con tres grandes espacios económicos que requieren, cada uno de ellos, políticas especiales. Estos espacios son: la economía de exportación, la economía del mercado interno y la economía informal.

1) El primer espacio socioeconómico: la economía de exportación. En ella se localizan todas las empresas dedicadas a la exportación de mercancías y servicios (el principal servicio de exportación es el turismo) y, las industrias maquiladoras. Algunas de sus características son:

a) Es una economía que produce en pesos y que vende en dólares. Por ello, las empresas que la integran, pueden contraer deudas en dólares sin que haya mayor problema en cuanto a los peligros de una devaluación. Estas compañías no necesitan de los créditos de los bancos mexicanos y por ende, pueden evadir las tasas usurarias que éstos cobran. Ellas se fondean en lo substancial con los bancos de EU y se benefician de las tasas de interés de ese mercado, las devaluaciones no las afectan ya que sus ventas en dólares les permiten cubrir sus deudas sin problemas.

b) Se trata de empresas profundamente dinámicas es decir, con alto crecimiento real y potencial. Como producen en pesos y venden en dólares, tienen una doble ventaja: los bajos costos de producción (sobre todo en lo que respecta a la mano de obra) en pesos y, el estar fuera de las incertidumbres cambiarias, ya que venden en dólares. Además, como EU es su principal cliente, y ese país goza en la actualidad de una largo proceso de crecimiento económico, ellas encuentran un mercado amplio y en expansión.

c) Las maquiladoras se aprovechan de los bajos niveles de salarios mexicanos y del bajo costo de muchos servicios. Las empresas turísticas aprovechan nuestras bellezas naturales y el clima cálido que tenemos en invierno. Las devaluaciones las benefician mucho más de lo que las perjudican, ya que con la devaluación, se abaratan mano de obra, materiales y servicios y, como ellas venden en dólares (el grueso del turismo es extranjero), por consiguiente, sus beneficios aumentan.

2) El segundo espacio socioeconómico corresponde a la economía del mercado interno. En este espacio se localizan todas las industrias cuyo mercado fundamental es venderle a los mexicanos que viven en el interior del país. Las empresas que aquí se localizan tienen características muy diferentes a las anteriores:

a) Producen en pesos y venden en pesos, por eso dependen, para su funcionamiento, de los bancos mexicanos y del mercado interno. Como dependen de los bancos mexicanos, deben pagar las tasas de interés monopólicas que éstos cobran y están sujetas a las fuertes restricciones crediticias que actualmente existen. Cuando son los suficientemente grandes y buscan créditos más baratos en EU, en el momento en el que hay devaluación, viven crisis financieras que pueden ser letales.

b) Viven las consecuencias de un mercado interno en caída y ahora viven con una relativa estabilización, que se logra a niveles muy bajos. Son industrias con fuertes problemas de flujo de caja (muchas de ellas han desaparecido) y, un porcentaje importante de las mismas, hacen frente a carteras vencidas.

c) Estas empresas sufren la competencia de las importaciones de bienes externos y por lo tanto, en términos de dólares, están sometidas a precios fijos. Por eso y dado que sus sistemas administrativos y tecnológicos suelen ser deficientes, el mecanismo que ellas usan para mantenerse en la competencia es la de efectuar una muy fuerte presión hacia sus trabajadores para aumentar la intensidad de trabajo y disminuir el salario.

El caso es que la baja de salarios hunde más al mercado interno, con lo cual se entra en un círculo vicioso. Sus problemas provienen de: tasas de interés activas monopólicas, restricciones crediticias, incertidumbre en la tasa de cambio, ineficiencia administrativa y problemas para realizar una fuerte inversión modernizadora.

3) Finalmente, el tercer espacio está constituido por la economía paralela o informal. En ella se encuentra una gama muy variada de actividades que va desde el comercio ambulante, un enorme conjunto de artesanías e industrias pequeñas, los trabajadores mexicanos en el exterior que producen fuertes cantidades de dólares, hasta el narcotráfico. Es un error considerar como ilegal a este espacio ya que sólo una parte de ella lo es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

5ª edición del Seminario Permanente de Coyuntura y Estructura Económica (SCEEFE-UNAM). Presentación de libro

Apuntes iniciales del Foro Nacional “T-MEC: un balance a tres años de su implementación”

Ciclo de Conferencias (virtual) “¿La inversión extranjera directa contribuye al desarrollo económico? Un diálogo intersectorial”