ASÍ VAMOS… EL CÁNCER DE LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA
Juan Castaingts Teillery Profesor Investigador UAM-I
La mala distribución del ingreso y la pobreza son constitutivos de un cáncer que ha acompañado a América Latina y a México desde su nacimiento. Desde las sociedades prehispánicas, se vivía en una desigualdad que fue acentuada mayormente por la conquista y la colonia; el México independiente no destruyó la desigualdad y, al contrario, ésta se acentuó. La revolución fue el único movimiento que generó fuerzas contrarias a las desigualdades sociales pero éstas perdieron ímpetu y con el neoliberalismo se volvieron a acentuar aún más las profundas desigualdades de nuestro país.
Hay dos libros excelentes sobre el tema de desigualdad, pobreza y exclusión que deben recomendarse ampliamente. Uno, de Carlos Tello y se intitula “Sobre la desigualdad en México” (UNAM y Facultad de Economía y, otro, de Luis Reygadas denominado “Sobre la apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad”, publicado por Anthropos (Barcelona) y la UAM (México). Carlos Tello (UNAM) hace una muy buena historia de la desigualdad económica en México mostrándonos cómo esta lacra ha sido una de las constantes fatídicas de nuestra historia. Luis Reygadas es antropólogo (UAM-I) y nos ofrece una visión en la que se conjugan los análisis antropológicos, sociológicos y económicos sobre desigualdad, pobreza y exclusión.
En este artículo nos dedicaremos al libro de Reygadas y a la presentación de una de sus tesis claves es decir, los 5 postulados que nos ofrece sobre lo que él denomina el proceso de apropiación-exclusión.
1. Existencia de mecanismos de apropiación que conducen a que agentes dispongan de beneficios diferenciales de la riqueza y el bienestar; mecanismos que se tienden a institucionalizar durante largos procesos históricos.
Estos mecanismos tienen poco que ver con las condiciones innatas de los individuos. Tienen mucho que ver con los diversos sistemas que a lo largo de la historia, se han desarrollado para el control del trabajo ajeno; para el control del agua, la tierra y los distintos medios de producción y capital. Hoy día lo clave es el control sobre el conocimiento científico, la tecnología, el capital financiero, etcétera.
2. Posibilidades de que algunos individuos puedan quedarse con una parte de la riqueza y medios de bienestar.
Nos recuerda el autor que la producción en general, es y ha sido un proceso social. En este caso, “Los dos mecanismos básicos de la desigualdad son, entonces, la apropiación del valor excedente producido por el trabajo ajeno (explotación) y la obtención de un beneficio mediante la obtención del acceso a un recurso o ventaja (acaparamiento de oportunidades-exclusión)” (p. 43). Así, se conjugan tres procesos: exacción, explotación y exclusión.
3. Búsqueda de una legitimidad para la apropiación de riquezas la cual, para otros agentes, es vista como ilegítima.
En toda sociedad los ricos han tratado de justificar y legitimar sus riquezas mientras que otros grupos sociales han buscado desligitimizarlas. Así por ejemplo: “Detrás de muchas batallas contemporáneas en torno a la propiedad intelectual, los derechos de autor, los tratados de libre comercio y la economía informal, se encuentran argumentos encontrados respecto a la legitimidad de los derechos de apropiación…“ (p. 47).
4. Muchos mecanismos buscados para igualar las riquezas pueden generar otras formas de desigualdad.
Este es el caso de un país que otorga subsidios a los productores agrícolas para reducir la brecha entre los habitantes del campo y la ciudad pero al mismo tiempo, está afectando a los campesinos de otros países que se ven imposibilitados a competir con los precios agrícolas subsidiados y por tanto, caen en una pobreza mayor. Es el caso de muchas políticas de ayudas a los pobres en las cuales la mayor parte del dinero queda en manos de de intermediarios, agentes políticos y que en última instancia, sirven más para crear clientelismo que para erradicar la pobreza.
5. El grado de inequidad y desigualdad es el resultado de confrontaciones entre diversos agentes sociales.
Señala el autor que, en una sociedad son muchos los factores que pueden generar disparidades sociales. Desde arriba el Estado, redistribuye a favor de unos cuantos los recursos; desde abajo hay movimientos contrarios de resistencia dedicados a disminuir la explotación y la exclusión; desde abajo hay mecanismos de reciprocidad y “formas de resiliencia, es decir, de la capacidad para afrontar una situación desventajosa” (p. 51).
En síntesis, se trata de 5 factores estructurales generadores de desigualdad y exclusión. El mero asistencialismo arregla poco.
asi_vamos@yahoo.com.mx
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario: